México retrocede en materia energética y ambiental

2023 presentará destacada participación ambiental desde la SCJN 
agosto 1, 2023
¿Cuenta tu empresa con los criterios ESG?
agosto 1, 2023

Desde que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México publicó en noviembre de 2022 los nuevos requisitos para la adquisición de Certificados de Energías Limpias (CEL) para 2023, expertos en materia energética y ambiental manifestaron que existen irregularidades en la formalidad de la publicación. También cuestionaron el cumplimiento del porcentaje mínimo establecido (13.9%) de obligaciones de energía limpia para 2023, cifra exactamente igual a la del año pasado que va en contra de lo establecido en la Ley de Transición Energética.

 Cabe recordar que México asumió el compromiso de generar el 35% de electricidad a partir de fuentes limpias para el 2024, y que fue en 2014 cuando se autorizó el mercado de Certificados de Energías Limpias (CEL); sin embargo, hasta el momento no se han cumplido dichos acuerdos para el consumo de energías limpias a cargo de grandes consumidores, incluyendo a la CFE.

 Es por ello que el panorama en nuestro país en los últimos años ha optado por disminuir el desarrollo e implementación de las energías limpias, anulando así las licitaciones necesarias en materia de transmisión y modificando las reglas de operación de las CEL.

 Bajo este contexto, el escenario se torna aún más desalentador ya que la CRE reconoció en el documento publicado que la Secretaría de Energía (SE) no ha actualizado el Requisito para las obligaciones de los CEL, lo cual se traduce en un estancamiento nacional en materia de energías limpias.

 Es importante destacar que los Certificados de Energías Limpias coadyuvan a la implementación de tecnologías sustentables y alinean a los países a la tendencia internacional de integrar energías renovables, con la finalidad de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el drástico cambio climático.

es_MX